Trabajar por proyectos

Trabajar por proyectos ofrece muchas posibilidades, tanto a maestros como alumnos, respecto al aprendizaje tradicional.
Al trabajar por proyectos los alumnos aprenden investigando, experimentando y viviendo cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de contar con el extra indispensable de nacer de sus propios intereses e inquietudes.
Y es precisamente por esto por lo que son tan importantes y ofrecen tan buenos resultados.
Pero todo esto es fácil decirlo, como todo. Sin embargo, para trabajar correctamente en esta línea se necesita de una implicación total de los maestros.
Es necesario un gran trabajo de elaboración, preparación de materiales y recursos y, cómo no, de evaluación.
¿Cómo se trabaja realmente por proyectos en educación infantil?

Los proyectos siempre deben surgir de los intereses de nuestros alumnos, de sus características, de sus necesidades y dudas.
Y siempre deben partir de las ideas preconcebidas de nuestro grupo- clase.
A partir de ahí debemos comenzar a trabajar.
5 Ventajas de trabajar por proyectos:

1. Afianza mejor los conocimientos
2. Permite el trabajo por competencias y multidisciplinar
3. Utiliza las nuevas tecnologías
4. Ejercita las destrezas sociales
5. Sirve para la preparación para la vida.
Temáticas de los proyectos

La temática de los proyectos que se van a trabajar en Pequeños Astronautas, lo van a determinar los profesores, ya que nuestros alumnos de (0-3 años) no nos comunican su principal centro de interés, serán los profes los que determinen la temática más adecuada para su edad.
En Pequeños Astronautas lo que pretendemos a la hora de trabajar por proyectos es enriquecer a nuestros peques basándonos en nuestro proyecto educativo y sin tocar nuestras unidades didácticas.
Trabajando el proyecto la vuelta al mundo, lo que queremos es trasladar a nuestros alumnos a otros ambientes, culturas, ámbitos de otros países, para que aprendan más, siempre de manera lúdica.
Organización de las temáticas

Dicha Temática se dividirán por meses, empezando a realizarlos en el mes de octubre.
El hilo conductor de la vuelta al mundo se reflejará en la entrada de la escuela, pondremos un mapa mundo y cada mes situaremos al pequeño Astronauta en un país, ese mes trabajaremos las costumbres, tradiciones, vestimentas, comida típica, canciones que dicho país nos pueda aportar.
Pediremos la colaboración de las familias por si nos quieren aportar ideas o traer en alguna asamblea objetos, cuentos, historias relacionados con dicho país.
Los proyectos:

1. Periodo de adaptación
2. Octubre: Viajamos a Italia
3. Noviembre: Viajamos a Grecia
4. Diciembre: Viajamos a Laponia
5. Enero: Viajamos a Rusia
6. Febrero: Viajamos a Brasil
7. Marzo: Viajamos a México
8. Abril: Viajamos a China
9. Mayo: Viajamos a África
10. Junio: Viajamos a España
Y en cada proyecto…

1. Asamblea: Imágenes relacionadas con el país, monumentos, costumbres, tradiciones, canciones, vestimenta…
2. Actividad sobre el país que trabajaremos: manualidades
3. Decoración en la entrada de la escuela: consistirá en un mural del mundo y nuestro pequeño astronauta será el protagonista, nuestros alumnos irán situando al Astronauta en el país que le corresponde y le vestiremos acorde del país que viaje.
4. Taller de cocina: haremos recetas típicas
5. Teatro: relacionado con el proyecto.
6. Además realizaremos actividades de nuestro proyecto educativo: estaciones del año, colores, números, casa-escuela, fiestas (Halloween, Navidad, Carnaval, Día del libro, San Isidro…)
7. Actividad final: al finalizar el mes realizaremos una fiesta de fin de viaje en el que englobaremos todo lo trabajado del país en el que nos encontremos.
8. Al finalizar el proyecto (Junio): Nos encontraremos en España y haremos una fiesta con las familias para celebrar la vuelta al mundo, os propondremos que traigáis comidas del mundo y pasemos una tarde agradable con muchas sorpresas.
Herramientas educativas

Cuentacuentos

Nuestros pequeños astronautas disponen de un rincón de cuentos en un ambiente muy agradable además de su propia biblioteca donde podrán manipular, y así familiarizarse con el mundo maravilloso de los cuentos.

Experimentación

Aquí englobamos todas las actividades que trabajaremos con nuestros pequeños, incluyendo todo tipo de técnicas para que puedan trabajar los conceptos propuestos de todo el año, asimilarlos y desarrollarlos con creatividad.

Psicomotricidad

Es una técnica que por intervención corporal, trata de potenciar, instaurar y reeducar la globalidad de la persona, con aspectos motores, cognitivos y afectivos. Se pretende que el niño/a al tiempo que se divierte desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices, básicas y específicas.
Además le ayuda a potenciar la socialización con personas de su misma edad y fomenta lo anteriormente expuesto.

Pizarra digital

Nuestros pequeños pertenecen a la era de la digitalización y para ello trabajaremos una herramienta que les ayude al aprendizaje y desarrollo de sus habilidades de una forma divertida.

Sensorial

Con todo el material sensorial pretendemos desarrollar los aprendizajes de los niños y niñas de manera creativa, estimulando y potenciando actitudes como la imaginación y creatividad, claves para un desarrollo madurativo adecuado.
Nuestro cóctel educativo crea momentos de magia dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje que se trabaja día a día dentro del aula.

Jolly Phonics

Su enfoque sintético estudia la lengua inglesa desde sus sonidos y la representación gráfica del mismo, desde las grafías más frecuentes y sencillas, a las menos comunes.
Los diferentes recursos de Jolly Phonics nos ayudan a presentar sonido a sonido a los niños, con: cuentos, canciones, gestos, bailes, dramatizaciones, » flashcards», manualidades… todo ello encaminado a que el proceso de aprendizaje y adquisición sea motivador y con una metodología, no sólo “juegos con un profesor nativo”.

Mago Diapasón

Los sonidos y la música constituyen para los niños/as un elemento clave a la hora de descubrir y tomar contacto con el mundo que les rodea a desarrollar su percepción auditiva, de comunicarse y socializarse, de usar su imaginación y desarrollar su creatividad, de expresar lo que no pueden decir con palabras, y también una innegable fuente de disfrute, entrenamiento y placer.

Naturaleza

Es muy importante para nuestra escuela los espacios naturales y al aire libre donde los niños puedan disfrutar del entorno, explorando y manipulando el mismo.
Dónde estamos
Escuela Infantil en las Rozas de Madrid
Avda. Atenas 73. Las Rozas 28232
91 637 98 88 - 674 30 77 88
info@pequenosastronautas.com
infoastronautas@gmail.com
Newsletter
Suscribiéndote a las newsletters de Pequeños Astronautas podrás recibir nuestras notificaciones acerca de eventos, actividades, novedades...